
UNA GUÍA PARA MI MAESTRO
Marco Teorico
El aprendizaje infantil empieza mucho antes de que el niño llegue a la escuela, este es el punto de partida y debate. Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa (ontegénesis) . Al hablar de aprendizaje debemos hablar también de desarrollo ya que están relacionados sin uno no puede darse el otro. Se habla de la zona desarrollo próximo, no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero. La zona de desarrollo próximo es determinada por problemas que los niños no pueden resolver por sí solos, pero si con ayuda de un experto. (Vygotsky, 1979)
Cada cultura proporciona, a los miembros de una sociedad, los artefactos y saberes necesarios que las generaciones más jóvenes deben apropiarse para controlar y modificar su entorno. La apropiación del modo de uso y del significado sociocultural de dichos artefactos y saberes constituye un aspecto crucial en el desarrollo psicológico de cada niño miembro de la cultura. Sería entonces de interés considerar las metas educativas en función de lo que la cultura en particular determina como valioso y relevante para que lo aprendan los miembros más jóvenes, dichos procesos educativos, sin embargo, no son posibles sin el apoyo de otros más capaces, cuya ayuda y participación es imprescindible. Puesto que, en su ausencia se haría muy difícil la apropiación de los instrumentos y saberes que el medio sociocultural ofrece. (Vygotsky, 1979)
La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de instrumentos en lo que al aspecto psicológico refiere, el signo actúa como un instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo. La astucia de la razón, consiste principalmente en su actividad mediadora, haciendo actuar los objetos (signo y herramienta) y reaccionar los unos con los otros de acuerdo con su naturaleza, sin ninguna interferencia directa en el proceso, lleva acabo las intenciones de la razón. La diferencia entre signo y herramienta se distingue en su función, la herramienta no hace otra cosa que servir de conductor de la influencia humana en el objeto de actividad; se halla externamente orientada y debe crear cambios en los objetos (es un modo en que la actividad humana externa busca triunfar sobre la naturaleza). El signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación psicológica. Así pues, se trata de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente, esta internamente orientado. En este contexto, podemos emplear el término de función psicológica superior, o conducta superior, al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica.
Los escenarios cultural, institucional e histórico moldean y proporcionan los instrumentos culturales que son denominados por los individuos para formar este funcionamiento. Los recursos mediacionales son lo que podría denominarse los portadores de los patrones y el conocimiento sociocultural. (Vygotsky 1981. Citado en Psicología cultural)
Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa, esto tiene un proceso que consiste en una serie de transformaciones: a) una operación de inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente, b) un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo del niño, toda función aparece dos veces: primero entre personas ( interpsicológica ), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. C) la transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de procesos evolutivos. La interiorización de las formas culturales de conducta implica reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos. (Vygotsky, 1979)
Las personas cambian como consecuencia de su participación en las actividades socioculturales, planteó que esto implicaba un plano analítico de apropiación participativa. Este plano analítico no pues separarse de otros dos planos: ser aprendiz y la participación guiada en la que se coordina al aprendiz en la actividad y se guía a los novatos para que puedan volverse competentes en ella. (Rogoff, 1995. Citado en ¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural)
El aprendizaje siempre acompaña a la participación de los sujetos en las prácticas de cierta comunidad. El concepto de comunidad de práctica no es una entidad que comparte una cultura primordial. Una comunidad de practica es el lugar donde desarrollamos, negociamos y compartimos nuestras maneras de ser cierto tipo de personas, esta comunidad se divide en 3: compromiso mutuo, que es lo que estamos haciendo/ persiguiendo/logrando entre todos, empresa conjunta y cuáles son los recursos con los que negociamos el significado de la participación y sus consecuencias/ productos y repertorio compartido. (Wenger, 1998. Citado en ¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural)
La concepción del aprendizaje según el paradigma en la psicología de la educación se ha separado en: la relación entre el desarrollo y el aprendizaje, el aprendizaje como un concepto de carácter esencialmente social e interactivo, y la relación entre el concepto de ZDP (zona de desarrollo potencial).
Se supone que el profesor debe ser un agente experto encargado de mediar la situación de encuentro entre el alumno y los contenidos socioculturales que forman parte de los currículos escolares. En ese sentido el profesor deberá construir un contexto de aprendizaje en conjunción, desde luego con sus alumnos, para aproximar el conocimiento particular, y manejar procedimientos instruccionales óptimos que faciliten la negociación de las zonas. Hay que tener en cuenta que la creación de las ZDP ocurre siempre en un contexto de interactividad entre maestro-alumno, y el interés del profesor consiste en trasladar al educando de los niveles más inferiores de la zona a los superiores, prestándole el grado necesario de asistencia por la vía de situaciones de estructuración de andamiaje y guiándolo con sensibilidad muy fina. (Hernández, 1998)
El alumno debe ser entendido como un ser social producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales. El alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren procesos complejos en los que se entremezclan procesos de construcción personal y procesos auténticos de con-construcción en colaboración con otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso. (Wertsch, 1993. Citado en Paradigmas en psicología de la educación).
Es por ello que nos vemos en la necesidad de recomendar una serie de talleres y actividades para poder enriquecer el aprendizaje en la educación básica, ejerciendo una mayor interacción del aprendiz y el experto. Así como crear nuevos hábitos por medio de mediadores interactivos e innovadores para hacer más ameno el aprendizaje, entre nuestras propuestas de encuentran los siguientes que se desglosan mas detalladamente.